Mesa de precios y salarios
Lo aseguró el secretario general de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, quien manifestó que “es indispensable que se convoque a todas las organizaciones, fundamentalmente a las del campo popular” para que no fijen las condiciones “los grupos concentrados de poder”.
“Es importante poder debatir sobre estos temas y cuáles son las soluciones y propuestas”, indicó Peidro y agregó que “una de las cuestiones fundamentales es actuar sobre los formadores de precios porque históricamente son los que ponen las condiciones a los gobiernos y a veces es difícil ponerles un barrera”.
El gremialista aseguró que comparten “lo que ha planteado el gobierno de que los salarios tienen que tener un aumento de 4 puntos sobre la inflación” pero con la condición de que “si la inflación está por encima del 30%” que proyecta el presupuesto, se active “una cláusula gatillo para los sueldos del Estado y que se pueda “trasladar a los acuerdos que se hacen por sector en la paritaria”.
Además planteó que la recuperación salarial “no sea solamente una foto de un año” porque los salarios vienen “de perder contra la inflación los 4 años de gobierno de Macri” y es necesario que se aborde “un plan plurianual, que sea para recuperar el salario que hemos perdido, que fue muy importante”.
El gobierno nacional mantuvo tres reuniones sectoriales de la mesa de salarios y precios para tratar de alinear estas variables a la pauta del 29% de inflación consignada en el Presupuesto 2021.
La primera fue con los gremios, en la cual participó la CTA A, la segunda con empresas, cámaras y sindicatos del sector de la alimentación, la tercera con actores de la construcción y la próxima que va a realizar será con el sector de electrónica y electrodomésticos.
Peidro indicó que las grandes empresas “históricamente son las que establecen las condiciones por la relación de poder que tienen, por eso es indispensable que se convoque a todas las organizaciones, fundamentalmente a las del campo popular porque si no los que fijan las condiciones son los grupos concentrados de poder, los formadores de precios”.
Para el gremialista “estos sectores son los que tienen el discurso de que el salario provoca la inflación, pero la realidad desarma estos argumentos teniendo en cuenta la inflación que hubo en el último año del gobierno de Macri y donde los salarios perdieron absolutamente frente a este proceso inflacionario”.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, planteó que “la alimentación es un eje central, por la relevancia que tiene en la mesa de los argentinos y las argentinas, y por el peso que tiene en la formación de precios” y remarcó que “se detectaron aumentos en insumos, tanto en la fase primaria como en la fase industrial que no encuentran justificativo razonable y son los que se quieren “poner sobre la mesa para trabajar sobre eso”.
Peidro indicó que “los alimentos están muy por encima de la inflación” y destacó que “los que más pierden son los sectores más vulnerables de la sociedad, de la clase trabajadora” por eso debe “haber un control mucho más fuerte sobre los formadores de precios en esos rubros”.
“El sector alimentos que es clave, no pueden estar dolarizados los precios de los alimentos, es catastrófico y lo demuestran las estadísticas en el aumento de los niveles de pobreza e indigencia que se hicieron más visibles con la pandemia”, aclaró el gremialista.
En este sentido, valoró la importancia “de la convocatoria a todos los sectores, a las organizaciones sociales, sindicales, a los trabajadores de la economía popular, para que podamos elevar nuestras propuestas, presentarlas y hacer un contrapoder a ese poder tan importante que tienen todos estos grupos”.