La industria voló en enero y sostiene el ritmo de la recuperación

La producción manufacturera mostró en enero un sostenido ritmo de reactivación de las máquinas y para comparar una actividad tan pujante hay que retroceder dos años y medio. Kulfas festejó el indicador del Indec y señaló que la recuperación del mercado interno será clave para el resto del año.

En enero, el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una suba de 4,4% interanual y confirmó el proceso de reactivación fabril que empuja las expectativas de recuperación sostenida de la economía. El Gobierno afirmó que el bimestre terminará con crecimiento del 2%, a pesar de las paradas técnicas que se dieron durante febrero. Y puso el eje en la recuperación del mercado interno para poder sostener el modelo productivista.

El dato que ratifica el desempeño alcista es la suba del 1,7% de enero contra diciembre, lo que evidenció la tercera suba consecutiva, con una serie tendencia-ciclo con aumento del 1,2% mensual y una acumulación de nueve meses consecutivos en crecimiento.

De los 16 rubros relevados, en enero crecieron 10, entre ellos Minerales no metálicos (31,5% interanual), Maquinaria y Equipo (31,2% interanual), Vehículos automotores (16,5% interanual), industrias Metálicas básicas (16,2%) y Caucho y plástico (14,6%).

Asimismo, volvió a crecer el sector de Alimentos y bebidas, que aumentó 1,0% interanual tras la caída de diciembre, impactado por la medida de fuerza de los aceiteros; su normalización permitió el aumento de 36,9% interanual de la Molienda de oleaginosas.

En tanto, los rubros que cayeron fueron Productos de tabaco (-18,4% interanual), Otro equipo de transporte (-9,2% interanual), Refinación de petróleo (-8,5% interanual), Prendas de vestir (-7,7% interanual), Muebles y colchones (-7,0% interanual) y Químicos (-1,7% interanual).

Kulfas destacó las estadísticas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que los indicadores oficiales confirmaron que «la industria y la construcción continúan creciendo y ya superan los niveles prepandemia». «La industria creció 4,4% interanual en enero, con 10 de 16 sectores expandiéndose. Enero de 2021 registró la mayor actividad industrial en dos años y medio, y eso a pesar de que tuvo dos días hábiles menos que enero de 2020», destacó.

A través de su cuenta de Twitter, el funcionario dijo que «la mejora industrial no es casual, sino que es el resultado de 150 iniciativas de desarrollo productivo vigentes, que consideran a nuestra industria nacional como estratégica para que las y los argentinos podamos vivir mejor».

Kulfas recordó que «durante el peor momento de la pandemia, la industria se mantuvo a flote gracias a programas como el ATP y la asistencia crediticia a tasas blandas por medio del FOGAR y el FONDEP. 37 mil empresas industriales (75% del total) recibieron al menos un ATP».

Y sostuvo que «pasado el peor momento de la pandemia, muchas de esas fábricas están teniendo niveles de actividad superiores a los que dejó Macri», y afirmó que «hoy la industria tiene 7 mil puestos de trabajo formales más que a fines de 2019».

Para el ministro, esa performance fue debido a que «en 2019 el financiamiento fue prohibitivo, con tasas superiores al 70%, destruyendo así a miles de PyMEs», y lo contrapuso con las decisiones del gobierno actual: «En estos meses cambió todo eso: el crédito a tasas razonables volvió a difundirse por el entramado productivo. En 2020, el crédito a la producción creció 73%».

«Creemos que el crecimiento requiere diálogo permanente: se crearon 16 mesas de trabajo con resultados para metalmecánica, naval, automotriz, textil, calzado, equipamiento médico, muebles, motos, bicicletas, juguetes, petróleo, gas, minería, química y plástica», detacó.

Y agregó: «También creemos que para que la mejora industrial se consolide necesitamos desarrollar el mercado interno. Para ello, relanzamos el Ahora12, con 3 meses de gracia. Este año el poder adquisitivo se va a recuperar, fortaleciendo así el consumo de bienes de fabricación nacional».

En materia de exportaciones, Kulfas las consideró «fundamentales» para la industria «ya que les amplían mercados». «Por ello, hemos rediseñado el esquema de retenciones a las exportaciones, llevándolas a 0% para aquellas manufacturas de mayor valor agregado», destacó.

«La industria se está recuperando porque apostamos al desarrollo de proveedores nacionales en diversas ramas estratégicas. Partiendo de un presupuesto inexistente durante la gestión anterior, en 2020 potenciamos este programa, asignándole una inversión de $2.145 millones», enfatizó.

El titular de la cartera productiva adelantó que «de cara a 2021, el panorama es alentador», ya que estiman que se reflejará «un crecimiento interanual del primer bimestre del 2%», ya que aclaró que «en febrero no se repetirá el 4,5% de enero ya que en este año hubo más paradas de planta por vacaciones en febrero que en enero». Aunque destacó que habrá «una mejora mes a mes».

«Las expectativas empresarias también dan cuenta de este panorama. De acuerdo a @INDECArgentina, tanto en la industria como en la construcción, son más las empresas que prevén contratar trabajadores en los próximos tres meses que las que prevén achicar su nómina», señaló.