La divisa que se vende en el mercado informal bajó a $150 y se ubicó por debajo del dólar Bolsa y el CCL. El dólar «solidario» es la cotización más cara. La brecha con el tipo de cambio paralelo se achicó a un 70,6 por ciento
El dólar blue hoy cayó a $150 y se convirtió así en el más bajo entre las múltiples cotizaciones en el mercado argentino, con un retroceso de 16 pesos en lo que va del 2021 y una brecha del 70,6% con el mayorista.
La divisa norteamericana experimentó una merma equivalente a tres pesos respecto de la jornada anterior en el segmento marginal.
El paralelo volvió a ubicarse por debajo del denominado dólar ahorro o «solidario», que este jueves cotizó a $86,946 para la punta compradora y $93,189 para la vendedora, pero si se toman en cuenta los impuestos correspondientes, asciende a un promedio de $153,75.
Sin embargo, en algunas entidades financieras el precio es todavía mayor, al superar los $154, como en Banco Galicia.
El dólar al que pueden acceder los ahorristas con un cupo mensual de USD200 por mes, y cuya adquisición se mantiene restringida para gran parte de la población, se posiciona actualmente como el más caro de todo el mercado.
El billete que se negocia en las «cuevas» porteñas también es más económico que el dólar «bolsa» o MEP, utilizado para adquirir moneda extranjera mediante la compra y venta de bonos, dado que en ese caso el precio se ubica en $150,05.
También superó al contado con liquidación, una operación similar al MEP que tampoco está alcanzada por el cepo y presenta la posibilidad de sacar los dólares del país, ya que este jueves operó a $152,70.
En tanto, el dólar mayorista continuó con el ritmo ascendente y llegó de esa manera a $87,91.
La brecha con el tipo de cambio paralelo se achicó a un 70,6 por ciento, muy lejos del 150 por ciento al que había llegado en plena crisis cambiaria a lo largo del año pasado.
Según estimaciones del mercado, el Banco Central logró finalizar la jornada nuevamente con un balance favorable en su intervención diaria y concretó una compra por USD30 millones.
El organismo en los cuatro primeros días del mes acumuló compras por más de USD130 millones en medio de una mejora en la oferta privada e impulsada por el sector exportador.
Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, indicó que fue una rueda que mostró una mejora en el volumen negociado y en la que la oferta genuina volvió a prevalecer en el desarrollo de las operaciones.
“El exceso de oferta fue absorbido por las compras oficiales que a la vez defendieron el piso de la cotización del dólar impidiendo una corrección más baja que la prevista para hoy”, detalló Quintana.
Según datos difundidos por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas del sector agroexportador liquidaron durante enero un 32,6% más que en igual mes del 2020.