ANSES anunció que el organismo está evaluando emplear el FGS para mejorar el financiamiento de las PYMES. Se creará una mesa de trabajo junto a la C.N.V. y a representantes del sector para definir las herramientas adecuadas.
En la tarde del viernes el Secretario General de ANSES junto al Director de Inversiones del FGS Pablo Mayer se reunieron con dirigentes del sector PYME y anunciaron una novedosa iniciativa para que los pequeños y medianos empresarios puedan acceder a una mejor financiación. En medio de la crisis económica que desató la pandemia y que se sumó al difícil cuadro heredado del gobierno de Cambiemos el financiamiento de las PYMES es una variable fundamental. La consecuencia de esta doble crisis, dejó a muchas empresas en el camino y las sobrevivientes han perdido su capital de trabajo y su capacidad de invertir en la reonstrucción de sus negocios.
Desde el inicio del gobierno del Presidente Alberto Fernandez el sector productivo ha recuperado terreno y las tasas exorbitantes han bajado considerablemente, favoreciendo el funcionamiento de las pymes y de la industria en general. Sin embargo, el costo del dinero en Argentina está lejos de permitir una buena competitividad para las industrias argentinas que desean mejorar su oferta exportable. En el caso de las PYMES, el problema de las altas tasas de interés también perjudica los niveles de rentabilidad. «Las tasas de interés que para el sector financiero pueden resultar atractivas, para las PYMES que producimos no solo no resultan atractivas sino que impiden, muchas veces, que nuestros negocios sean rentables. Hay muchas pequeñas empresas que no tienen capacidad de aumentar sus listas de precio al ritmo de la inflación. Por lo tanto, una buena tasa de interés para el sector productivo no solo debe ser más baja que la inflación sino que debe estár acorde con los niveles de rentabilidad real de las empresas industriales» manifestó en el encuentro el dirigente de la Mesa de Unidad Pyme Raúl Hutin.
Fraschina destacó la nueva fórmula de movilidad previsional, y la voluntad política de la nueva gestión de reforzar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. «El macrismo heredó 65 mil millones de dólares en el FGS y lo dejó en 35 mil millones. Un claro resultado de la política de saqueo financiero que el anterior gobierno llevó a cabo. Apuntamos, no solo a recuperar y fortalecer el FGS sino también a que ese dinero que es de todos los argentinos se vuelva a utilizar en una proporción adecuada y razonable para financiar proyectos productivos«, afirmó Fraschina. «Queremos que el FGS finacie no solo proyectos de infraestructura para mejorar la competitividad sistémica, también queremos que les permita a las pymes financiarse para poder crecer. Y para eso vamos a trabajar, en el marco de las reglamentaciones y las condicones que pauta la ley, en una mesa de trabajo junto a la C.N.V. y a las entidades que representan a las PYMES. Necesitamos que los protagonistas nos señalen cuales son las necesidades en términos de financiamiento«.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad actualmente se ha fortalecido durante el 2020 y hoy sus recursos ascienden a los 42 mil millones de dólares. Las líneas que ANSES quiere desarrollar para el uso de esos fondos son tres: el relanzamiento de los créditos ANSES, la inversión en infraestructura en todo el territorio nacional y el financiamiento para las PYMES.
«La Ley indica que el FGS debe utilizar, como mínimo, un 5% de sus recursos para financiar proyectos productivos y un máximo del 50%. Nuestro país necesita que estos fondos estén disponibles para la reconstrucción del aparato productivo y para asistir socialmente a una población muy golpeada por la crisis heredada y por las consecuencias de la Pandemia» indicaron los funcionarios del organismo.
La mesa de trabajo compuesta por ANSES, la C.N.V. y las cámaras representantes del sector PYME se pondra operativa a partir de las próximas semanas.