LA POBREZA EN ARGENTINA, ALCANZO A MAS DE 20 MILLONES DE PERSONAS

El aumento de la pobreza en Argentina otra vez reflotó el debate sobre las crisis cíclicas y la búsqueda de un acuerdo social.

La difusión de los datos de la pobreza del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y un incremento en el índice nuevamente disparó un debate en torno a las causas y pone sobre la mesa la urgencia de encontrar una solución. Desde el Gobierno resaltan las políticas implementadas para amortiguar el impacto y alientan la generación de un acuerdo social.

La UCA dio a conocer que el 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año. De esta manera, según la proyección poblacional, significa que se trata de 20,3 millones de habitantes en Argentina. Las cifras se encuentran por encima del 32,1% y 40,8% registrado en igual período de 2019.

Al respecto, el informe asegura que «es importante el efecto de la pandemia sobre estos datos» y que «el principal efecto tiene que ver cómo las medidas de aislamiento impactaron sobre el mercado de trabajo».

Los Datos oficiales marcan un incremento importante del desempleo y un descenso de la actividad económica.

Si bien veníamos, a principios del 2020, de dos años donde teníamos incrementos de pobreza como consecuencia del deterioro de los ingresos reales de los hogares por un proceso inflacionario importante, y un impacto de la crisis económica».

En cuanto a las políticas sociales que implementó el Gobierno, el informe nuestra que tuvieron un impacto importante tanto sobre la pobreza como sobre la indigencia. A la conclusión que se llega que estaríamos hablando de más de un 50 por ciento de pobreza si no hubieran existido esas transferencias y la indigencia sobrepasaría el 20 por ciento».

Queda claro que las sucesivas crisis y la aplicación de políticas neo liberales los últimos 40 años, ha llevado a que producto de esas crisis y los programas de ajuste que le sucedieron, fueronse sumando  capas de pobreza e indigencia a lo largo de 4 décadas. ¿Cómo se explica que en 1975, meses antes del golpe, teníamos un 4 % de pobreza y hoy sobrepasa el 40%?. Hoy 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes son pobres.

Es necesario un gran acuerdo nacional para subsanar este déficit histórico. Terminar con la pobreza y la indigencia es posible pero para ello hay que redirigir los recursos hacia aquellos mas vulnerados y volver a una economía donde el trabajo y la producción sean el eje de la política económica.

Autor/a

antonio muñiz
Antonio Muñiz