La multinacional argentina Terragene anunció la inversión de u$s4,5 millones para el desarrollo de una planta de producción de biomoléculas inteligentes en la ciudad de Rosario.
Terragene es parte del ecosistema de innovación de la provincia de Santa Fe, que motivó la radicación de aceleradoras, incubadoras, polos, clusters tecnológicos y grandes empresas, junto a un diverso entramado de universidades públicas y privadas, investigadores del CONICET, INTA e INTI.
Creada y desarrollada en 2006 por dos científicos rosarinos formados en el CONICET, hoy el 96% de su negocio es global y exporta tecnología e innovación desarrollada a más de 60 países. Tiene oficinas en Argentina, México, Estados Unidos, España y China. También cuenta con la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos. Emplea a más de 300 profesionales y fabrica más de 150 productos relativos a la prevención de infecciones.
La nueva planta elaborará un consorcio de microorganismos que se desarrollan tomando biomoléculas o microrganismos del ambiente, re formulándolos y utilizándolos, sin dejar residuos.
Su utilización en el agro protege los cultivos, disminuyendo la necesidad de utilizar productos como fertilizantes, protectores y fungicidas químicos.
Las biomoléculas inteligentes mejoran la calidad y volumen de la producción activando mecanismos naturales de la planta contra enfermedades diversas (hongos, nematodos e insectos, entre otros).
Su utilización en el agro sirve a la protección de cultivos, disminuyendo la necesidad de utilizar productos como fertilizantes, protectores y fungicidas químicos, con el beneficio de que protege rindes y no genera residuos. Puede aplicarse tanto para cultivos intensivos (vides, hortalizas, tomates, papas) como extensivos (soja, trigo, etc.).
Asimismo, se están desarrollando investigaciones para su aplicación en la industria de los alimentos, en productos como harinas de bajo contenido de gluten, por ejemplo.
“Nos entusiasma dar un paso más en la aplicación de innovación: un camino que tomamos en 2006 al fundar Terragene y que pensamos extender a nuevas áreas de negocios, con calidad e investigación de exportación. Hoy operamos en 60 países y 96% de nuestro negocio es global”, comentaron Esteban Lombardía y Adrián Robetto, fundadores y directivos de Terragene.
Fuente: Motor Económico
Autor/a
