Luego de cuarenta años de hegemonía del pensamiento neoliberal en el mundo y viendo los paupérrimos resultados obtenidos por estas políticas, estas empiezan a ser cuestionadas desde los centros de poder y sectores académicos.
Desde mediados de los setenta del siglo XX con la crisis de los petrodólares, el surgimientos de las ideas monetaristas, las experiencias en la aplicación de estas políticas en Chile, Argentina y en otros países latinoamericanos, el surgimiento del pensamiento neo conservador en EEUU e Inglaterra, con Reagan y Thatcher, y la caída del muro de Berlín y el fracaso de la experiencia comunista en Europa Oriental, se inicia un nuevo ciclo histórico. Este nuevo ciclo, enancado en el gran cambio tecnológico y la financiarizacion de la economía, con su primacía de la lógica rentística financiera sobre la faz productiva, marcó el comienzo de la globalización y el pensamiento neoliberal como pensamiento único.
Sin embargo los países que se ajustaron a estas recetas obtuvieron pésimos resultados en los interno, con mayor concentración económica, mayor extranjerización de los sectores productivos, mayor pobreza y desigualdad, primacía del sector servicios bancarios financieros, con altas tasas de interés y fuerte endeudamiento interno y externo.
En el caso latinoamericano esta experiencia fue un rotundo fracaso, que ha terminado en estos últimos meses en revueltas populares contra el sistema, Chile, Colombia, Ecuador, etc. Así el neoliberalismo muestra una vez más su inviabilidad histórica, al no poder generar sociedades integradas e igualitarias, sustentables en el largo plazo. Su lógica de maximizar ganancias a cualquier precio, el saqueo y explotación de los recursos de cada país, la subordinación de los países periféricos a los países centrales, ya que el neoliberalismo es una ideología política imperial de re estructurar el mundo en beneficio de los centros de poder.
Otro mundo existe más allá del neoliberalismo
Hacia un Estado Desarrollador:
Ante el fracaso evidente de las políticas y estrategias del neoliberalismo es necesario romper con sus paradigmas, que aunque cuestionados, siguen formando parte de un “sentido común” construido por el aparato cultural e ideológico que acompaña y da sustento a estas ideas. Es necesario reconstruir el estado, que sea motor e impulsor del desarrollo. Un Estado Desarrollador más activo, robusto y presente, que permita instrumentar una política económica orientada al desarrollo de las fuerzas productivas, que lleve a un crecimiento alto y constante del PBI, pero un desarrollo económico incluyente, que ponga fin a la creciente desigualdad y pobreza.
Algunas estrategias conducentes:
En el caso argentino en particular y el latinoamericano en general, donde el rol de estado es diferente a los países asiáticos, en estos son estados más fuertes, autoritarios y poco democráticos. En contraposición los estados latinoamericanos y sus sociedades requieren de otro tipo de políticas de planificación y fijación de objetivos.
El caso argentino:
En el caso argentino planteamos el concepto de planificación participativa, donde todos los actores sociales, económicos y políticos se sientan a una mesa de negociación
A diferencia de la planificación a través de la coerción por parte del estado o de las fuerzas del mercado, la planificación participativa requiere que la gente se comprometa
conscientemente con las consecuencias de sus acciones para así como para los demás. Alienta a la gente a trascender sus intereses personales o sectoriales y tomar en cuenta también la situación de otras personas. Promoverá la cooperación sobre la base de la igualdad, el respeto mutuo y el sentido de comunidad. En este sentido, el proceso de negociación coordinada sería potencialmente transformador. Hay que incorporarle una dinámica de planificación permanente, donde se permite la corrección rápida de errores o desviaciones detectadas.
Argentina cuenta con una historia rica en experiencias de planificación participativa, desde 1945 en adelante. Es necesario avanzar nuevamente en este camino. haciendo un balance de los aciertos y errores de las experiencias pasadas.
La planificación debe partir de un amplio debate entre los diversos actores políticos, porque requiere un pacto entre todas las fuerzas populares, los actores del trabajo y el empresariado, pero también las organizaciones sociales – un fenómeno relativamente nuevo- la iglesia católica y las demás iglesias reconocidas y por supuesto el Estado.
Para finalizar hacemos a continuación un listado de acciones concretas para el debate y la discusión colectiva. Es necesario por ultimo tener en claro que un proceso de industrialización acelerada como planteamos requiere de la construcción de un gran consenso social y político, que sume a las mayorías populares, ya que estos procesos generan rechazos, a veces violentos, por parte de minorías oligárquicas, que lucran con el status quo , o de grupos cuyos intereses están ligados a los intereses imperiales.
- Romper con el tabú neoliberal y construir un estado fuerte, presente y activo.
- Construir un estado emprendedor, que pueda llevar adelante proyectos productivos, cuando la necesidad estratégica de la nación lo requiera o donde el privado no llega o no le interesa.
- Dejar a un lado la obsesión del equilibrio fiscal y todas las lógicas monetaristas, perseguidas durante los últimos 40 años, y colocar al centro de la política económica, el crecimiento y el desarrollo económicos productivo, el pleno empleo con salarios altos;
- Incrementar la inversión pública en áreas básicas de infraestructura. electricidad, energía, caminos, agua, puertos, etc.
- Incrementar la inversión en educación en todos los niveles. Formación para el trabajo, articulando entre el empresario, los trabajadores y el estado. Pensar la educación como un proceso permanente, para toda la vida.
- Incrementar el gasto en Ciencia y Tecnología, vinculando esto con el sector productivo;
- Concertar con el sector privado para que incremente su nivel de inversión;
- Construir un nuevo Pacto fiscal: Concertar una nueva política fiscal que permita incrementar ingresos tributarios. Apuntar a los contribuyentes de altos ingresos vía impuestos patrimoniales;
- Optimizar el gasto, su eficiencia y su impacto en el crecimiento de la economía;
- Reconstruir el sistema federal, reconociendo mayor autonomía a las provincias y en los municipios;
- Instrumentar una política industrial sustentada en inversión física, educación de calidad y ciencia, tecnología e innovación, con el fin de abordar el tren de la nueva revolución industrial con las nuevas tecnologías del conocimiento y la información (TIC);
- Generar un proceso de industrialización a partir del desarrollo de las mipymes integradas, que fortalezca los salarios, las cadenas de valor y la productividad;
- Este proceso de industrialización debe hacerse desde un carácter federal, teniendo en cuenta las realidades locales y regionales. Ademas fortalecer las economías regionales, agregando valor a las producciones primarias.
- Recuperar y fortalecer la banca de fomento, orientada a financiar el desarrollo de las mipymes, desarticulada durante la década del noventa;
- Fortalecer los fondos de garantías orientándolos exclusivamente garantizar proyectos productivos;
- Aumentar la oferta crediticia de la banca comercial, orientándolo en forma obligatoria hacia la oferta crediticia para el sector Mipyme;
- La banca comercial y la pública, así como la de desarrollo, deben estar alineados a los objetivos planificados y el desarrollo nacional;
- La banca extranjera debe apoyar los objetivos planificados para el desarrollo nacional, asumir riesgos y no responder solo a los intereses de sus matrices;
- Desdolarizar la economía en su conjunto. Controlar el flujo de capitales, evitando los ingresos de divisas de corto plazo y con un objetivo puramente especulativo. Preservar el valor del dólar, en un precio de equilibrio, Preservar las reservas del Banco Central.
- Urge fortalecer la regulación estatal en las áreas estratégicas, que sea eficiente y posibilite generar mercados realmente competitivos en la economía nacional. Desmonopolizar los sectores de producción y comercialización de bienes, hoy altamente concentrados y extranjerizados.
Bibliografía
Meredith Woo-Cummings , El Estado del Desarrollo
Yun-Han Chu , «Estructura estatal y ajuste económico de los países recientemente industrializados de Asia oriental»
Peter Evans , Autonomía integrada: Estados y transformación industrial –
«La demolición discursiva del modelo de desarrollo asiático»
“La insubordinación fundante” de Marcelo Gullo
“El Sistema Natural de la Economía Política”
“El Sistema Nacional de la Economía Política” Friedrich List.
Autor/a
